
Desde Voluntare, y en el marco del impulso del 2026 como Año Internacional del Voluntariado para el Desarrollo Sostenible, hemos liderado dos encuentros internacionales bajo el lema «A Call to Action for the Future of Volunteering», con el objetivo de reflexionar colectivamente sobre los cambios necesarios para fortalecer el voluntariado en los próximos años.
Ambas sesiones —una celebrada desde Colombia, con participantes de Latinoamérica y la Península Ibérica, y otra en Madrid, con socios de la red Voluntare— giraron en torno a tres grandes temas identificados globalmente como prioritarios:
- Defender el valor del voluntariado
- Permitir que el voluntariado marque la diferencia
- Asegurar la inversión en el voluntariado
A partir de estas líneas, los participantes reflexionaron sobre dos preguntas clave:
- ¿Qué debería cambiar para un mejor reconocimiento y apoyo al voluntariado?
- ¿Quién es responsable de que ese cambio ocurra?
A partir de las conversaciones, se identificaron cuatro grandes prioridades comunes que marcaron ambas jornadas:
✅ Fortalecer las organizaciones sociales como eje del ecosistema del voluntariado, reconociendo su papel fundamental como espacios de acción, cuidado e impacto.
✅ Conectar el voluntariado con el propósito, tanto el de las organizaciones como el de las personas voluntarias, para generar vínculos más sólidos y significativos.
✅ Avanzar hacia un voluntariado estratégico, dejando atrás enfoques puntuales o filantrópicos para apostar por acciones alineadas con los objetivos de sostenibilidad y transformación.
✅ Reforzar la confianza a través del voluntariado, posicionándolo como una herramienta clave para construir puentes entre empresas, sociedad civil e instituciones públicas.
Aportaciones complementarias desde cada sesión
📍 Desde Colombia: perspectiva iberoamericana

Con la participación de líderes de voluntariado de Colombia, Ecuador, Chile, Portugal y España, el enfoque estuvo en visibilizar el valor del voluntariado en contextos diversos.
Se puso el acento en:
- La medición de impacto como herramienta de legitimación y mejora continua.
- La visibilización de la inversión (económica y humana) de las empresas en voluntariado.
- La necesidad de avanzar en marcos legales y políticas públicas que reconozcan y apoyen el voluntariado.
- La corresponsabilidad entre sectores como base para lograr un voluntariado más colectivo y sostenible.
- La cultura de reconocimiento hacia quienes dedican su tiempo y talento de forma voluntaria.
📍 Desde Madrid: acción sistémica y reconocimiento

Con 15 representantes de empresas y entidades sociales socias de Voluntare reunidos en Fundación KPMG, la conversación se centró en propuestas concretas tanto a nivel de red como de cada organización.
Se destacaron especialmente:
- El rol de la educación para construir una cultura del voluntariado desde edades tempranas.
- La importancia de una comunicación más potente y conjunta, que haga visible el valor del voluntariado en la sociedad.
- La necesidad de trabajar en red para lograr mayor escala e impacto.
- Y propuestas inspiradoras para la red Voluntare como:
- La organización de un V Congreso Internacional de Voluntariado Corporativo, itinerante entre Colombia y España.
- La creación de un grupo de trabajo Voluntare 2026 centrado en el reconocimiento de personas voluntarias.
- Un posible hackathon social, para resolver en 48h retos reales.
- Un reto o campaña común entre los socios, con materiales compartidos y medición conjunta.
- Un calendario compartido de fechas clave y la participación en acciones conjuntas.

Seguimos construyendo futuro… juntas y juntos
Estos encuentros han sido una muestra del poder del diálogo, la escucha y la acción compartida. Desde Voluntare seguiremos impulsando espacios que conecten, inspiren y movilicen, para que el 2026 sea un punto de inflexión real en la manera en que reconocemos, apoyamos y promovemos el voluntariado.
¿Contamos contigo?

Benedetta Falletti
Directora de Voluntare

Emilio Sierra
Coordinador de Voluntare en Colombia