Codespa: Especial 8M «Hablemos sobre las emprendedoras a las que apoyamos»

El empoderamiento económico de las mujeres es clave para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza. Según la ONU, ellas reinvierten gran parte de sus ingresos en sus familias y comunidades, impactando positivamente en su educación, salud y bienestar. En CODESPA, impulsamos el emprendimiento femenino como una herramienta poderosa para su autonomía y el desarrollo a través de nuestros proyectos.

Emprendedoras por el cambio

Comprender el contexto de las emprendedoras es fundamental para diseñar soluciones eficaces. La falta de acceso a financiación, la sobrecarga de tareas domésticas no remuneradas, la brecha digital y las normas y tradiciones culturales limitan sus oportunidades.

En República Dominicana, muchas mujeres han logrado superar estas barreras formalizando sus negocios y encontrando redes de apoyo mediante cooperativas y asociaciones, lo que mejora su acceso a mercados y financiación. En Colombia, especialmente en las zonas rurales, las mujeres encuentran en el emprendimiento una vía para la independencia económica. Un ejemplo es María Ana Chapeño, quien desafió las reticencias de su esposo y sostiene a su familia con la producción de mora.

María Ana Chapeño en Colombia

Las claves para el crecimiento

En Angola, acompañamos a agricultoras en la creación de cooperativas, facilitando capacitación técnica y acceso a financiación. Mediante la agricultura sintrópica, un modelo sostenible que regenera el suelo, las agricultoras aumentan su productividad y fortalecen la seguridad alimentaria. Además, han creado bancos comunitarios de semillas y crédito para asegurar recursos de calidad para iniciar o impulsar sus negocios.

En Filipinas, las productoras de algas marinas han transformado sus vidas al organizarse en la cooperativa HISFA-CO. Anteriormente dependían de intermediarios que les pagaban precios bajos, pero ahora han logrado contratos justos y estabilidad financiera. También han aprendido sobre educación financiera y sostenibilidad, fortaleciendo su autonomía económica, tomando conciencia sobre la importancia del ahorro y de cuidar el medioambiente, especialmente el mar, su principal fuente de sustento.

Oportunidades para el desarrollo

En Ecuador, el turismo rural comunitario y los bioemprendimientos han permitido a las mujeres liderar negocios sin abandonar sus tradiciones. Han pasado de roles secundarios, como la cocina o la limpieza, a gestionar proyectos de ecoturismo y artesanías. Gracias a la capacitación en gestión y administración, han estructurado negocios viables. En 2024, 960 mujeres han recibido formación en educación financiera y 174 han accedido a créditos por un total de 520.000 USD (más de 480.000 €).

En Marruecos, la cooperativa VEGETALAND demuestra que la agricultura ecológica es una oportunidad económica sostenible. Touria Bouzidi, miembro de la cooperativa, destaca que su trabajo genera ingresos mientras protege el medioambiente. La cooperativa promueve el uso sostenible de plantas medicinales y cereales locales, inspirando a otras mujeres a buscar independencia económica mediante la agroecología.

Educación financiera: una herramienta para la autonomía

En Guatemala, la educación financiera y los grupos EntreTODOS han permitido que las mujeres mejoren la gestión de sus recursos. Estos grupos fomentan la cultura del ahorro y el acceso a financiamiento para necesidades básicas o inversiones. En la región Ch’orti’, donde la administración del dinero ha sido tradicionalmente masculina, estas iniciativas han otorgado a las mujeres mayor independencia económica y poder de decisión.

En Bolivia, en alianza con ONU Mujeres, capacitamos a más de 1.000 emprendedoras en habilidades técnicas y de gestión comercial. También promovemos la inclusión del enfoque de género en programas municipales, garantizando un impacto duradero. Para lograr un cambio integral, involucramos a comunidades y sectores productivos, fomentando la corresponsabilidad de cuidados y el reparto equitativo del trabajo doméstico.

Ellas hablan

Las propias mujeres comparten cómo el emprendimiento ha transformado sus vidas. En Filipinas, Zariefa Juddah pasó de centrarse en labores del hogar a liderar la cooperativa HISFA-CO, lo que ha fortalecido su confianza y capacidad de liderazgo.

Zariefa Juddah en Filipinas

Ahora hablo con más seguridad en público, y los conocimientos que he recibido me han enseñado a no quedarme solo en casa, sino a salir a buscar y mantener los medios de subsistencia, igual que los hombres en nuestra cooperativa.

En la República Democrática del Congo, Thérèse Kangomi, agricultora desde los 13 años, diversificó su producción al aprender a cultivar pimientos. Antes, los intermediarios le pagaban precios injustos, pero con el apoyo de CODESPA ha mejorado sus técnicas de cultivo y espera negociar mejores precios en el futuro.

En Perú, Segundina Huamán Larico, presidenta de la Asociación de Artesanas Hilo de Alpaca, accedió al Fondo FREES para comprar insumos y aumentar su producción. Gracias a este apoyo, ha fortalecido su negocio y ha garantizado la educación de sus hijos.

Estas mujeres demuestran que el emprendimiento femenino no solo genera ingresos para las mujeres, sino que impulsa el desarrollo de sus familias y comunidades. Apoyarlas significa abrir espacios para su autonomía económica, garantizar su acceso a recursos y crear oportunidades equitativas. En CODESPA, seguimos comprometidos con esta causa, impulsando iniciativas que les permitan transformar sus vidas y construir un futuro mejor para todas.

Han colaborado en la redacción de este artículo: Marta Bertane, coordinadora técnica de CODESPA Angola; Dalila El Harras, coordinadora técnica de CODESPA Marruecos; Marina Dipendo, técnica de emprendimiento de CODESPA República Democrática del Congo; Margaret Luz Navarro, representante de CODESPA Filipinas; Miguel Ángel Villarroel, representante de CODESPA Bolivia; Juliana Algarra Gonzalez, líder de proyectos de CODESPA Colombia; María Elena Guaña Tarco, técnica de proyectos de turismo de CODESPA Ecuador; Vanessa Mazariegos, representante de CODESPA Guatemala; Judith Ljubica Jiménez Serrano, coordinadora técnica de CODESPA Perú; Diana Patricia Borrero, representante de CODESPA República Dominicana.

Compártelo:

No te lo pierdas

Artículos relacionados

Fundación Trébol se une a Voluntare

¡🎉Damos la bienvenida a la Fundación Trébol a nuestra red de voluntariado corporativo!🌿 Su dedicación a mejorar la calidad de vida de las personas con