Codespa DIGIXIM: Tecnología al servicio de la nutrición en Guatemala

Codespa presenta DIGIXIM, una solución innovadora para combatir la inseguridad alimentaria en el Corredor Seco.

 La ONG CODESPA, la empresa de economía social e innovación Naria y la Universidad Rafael Landívar (IARNA-URL), han puesto en marcha el proyecto DIGIXIM, una iniciativa que busca mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición de comunidades vulnerables en el Corredor Seco de Guatemala.

Este proyecto, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), permitirá a 1.000 familias acceder a alimentos de manera más asequible y eficiente a través de una innovadora plataforma digital basada en tecnología Blockchain.

Contexto: una crisis alimentaria persistente

El Corredor Seco de Guatemala es una de las regiones más afectadas por la inseguridad alimentaria debido a los efectos del cambio climático, la degradación del suelo y el encarecimiento de la cesta de la compra. La escasez de alimentos y la falta de acceso a productos nutritivos han provocado que miles de familias, especialmente comunidades indígenas Chortí, tengan dificultades para cubrir sus necesidades básicas.

"En los últimos años, hemos visto cómo la falta de acceso a alimentos no solo compromete la salud de las familias, sino que limita sus oportunidades de desarrollo. Con DIGIXIM queremos dar un paso adelante y aprovechar la tecnología para conectar recursos, reducir desperdicios y mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables".

¿En qué consiste DIGIXIM?

DIGIXIM es una plataforma digital diseñada para optimizar la gestión de excedentes alimentarios, facilitando la donación, el intercambio y la venta a bajo coste de alimentos entre actores clave del territorio, como municipalidades, empresas y entidades sociales. A través de la tecnología Blockchain, la plataforma garantizará la trazabilidad y eficiencia en la distribución de alimentos, asegurando que lleguen a quienes más los necesitan.

Impacto y objetivos del proyecto

El proyecto, que se desarrollará entre febrero de 2025 y febrero de 2027 en los municipios de Chiquimula, San Juan Ermita y Jocotán (Chiquimula) y Cabañas (Zacapa), busca:

  • Mejorar la seguridad alimentaria de 1.000 familias en situación de vulnerabilidad.
  • Optimizar la gestión de excedentes alimentarios, evitando el desperdicio de productos aptos para el consumo.
  • Fortalecer las capacidades de las municipalidades y entidades sociales en la aplicación de políticas de seguridad alimentaria y nutrición.
  • Fomentar la agricultura sostenible, capacitando a familias campesinas en prácticas de producción resilientes.
  • Generar métricas de impacto, evaluando los beneficios sociales, económicos y ambientales del proyecto.

Un modelo innovador y sostenible

Actualmente, en Guatemala no existe una plataforma digital que facilite la gestión eficiente de los excedentes alimentarios. DIGIXIM revolucionará este proceso al conectar a múltiples actores en un entorno digital confiable y accesible, permitiendo la toma de decisiones en tiempo real y promoviendo un modelo de economía circular que reduzca el desperdicio y beneficie a las comunidades más vulnerables.

Este proyecto representa un paso significativo hacia la garantía del derecho a la alimentación en Guatemala, demostrando cómo la innovación tecnológica puede ser una herramienta clave para el desarrollo social y económico del país.

Compártelo:

No te lo pierdas

Artículos relacionados

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.