Voluntariado ambiental en la URJC sobre alimentación saludable y sostenible gracias a FvS

¡Por otra alimentación, jóvenes en acción! ha estado en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC ) realizando una acción de voluntariado. Esta actividad de Aprendizaje Servicio ha sido posible gracias a la colaboración e implicación de tres Unidades de la URJC –Universidad SaludableOficina Verde y Cooperación al Desarrollo y Voluntariado–, ofreciendo así a los estudiantes la posibilidad de participar en una actividad que une salud y sostenibilidad a través de la alimentación.

Se ha continuado con la filosofía de esta iniciativa de empoderar e involucrar a la juventud en aspectos de alimentación sostenible, resiliente y territorializada, como contribución al cuidado del paisaje, conservación de la biodiversidad y contribución a la mitigación y adaptación al cambio climático; y donde, en esta ocasión, un grupo de voluntarias y voluntarios han llegado a divulgar entre 280 compañeras y compañeros del campus de Móstoles la necesidad de comer sin devorar el planeta. 

Investigación – acción

Aunque el proceso es corto, ya que el voluntariado ha sido de 10 horas de duración, el grupo ha podido investigar y descubrir los beneficios de la agroecología como ciencia y método de producción y consumo –alimentos de origen local, de temporada, con prácticas y manejos ecológicos, de ganadería extensiva y pastoreo, cuidando el territorio y siendo justa con las personas productoras.

Además, tuvieron la oportunidad de descubrir los sellos y certificaciones que podemos encontrar en alimentos producidos o elaborados en la Comunidad de Madrid, y explorar los alimentos y productores locales y sostenibles de nuestro territorio.

A continuación, diseñaron una acción de concienciación y elaboraron materiales –carteles y mapas, tarjetas de alimentos, etc.– para informar sobre opciones de alimentación sostenible en la Comunidad de Madrid y los espacios dónde comprar.

Pero como actividad de ciencia ciudadana se decidió crear una encuesta de percepción con 12 preguntas para saber si el alumnado conoce las opciones de alimentación saludable y sostenible. Desde sus móviles, escaneando un código QR, participaron 151 personas en la encuesta y pronto tendremos un informe de resultados.

Una actividad de sensibilización muy diversa

Estudiantes, profesorado y personal de servicios de la Universidad tuvieron la oportunidad, a lo largo de una mañana, de informarse, realizar la encuesta y participar en la cata de alimentos locales, ecológicos y artesanales de calidad producidos en nuestra región: queso de cabra ecológico de moho blanco y bífidus de Suerte Ampanera, miel ecológica Antonio Simón, ajo negro ecológico de Conservas Cachopo, AOVE Ecológico Cornicabra Mantua Carpetana de La Aceitera de la Abuela, embutidos de ternera IGP Sierra de Guadarrama de Sabores Sierra de Madrid, queso de pastoreo de oveja Embrujo de la Sierra, aceitunas de Campo Real de Trilujo y hortalizas ecológicas de Tómate la Huerta y Ecodebio. Alimentos de proximidad que cuidan el paisaje, revitalizan el mundo rural y pueden cambiar el mundo, desde lo local a lo global.

Un camino por recorrer

Está claro que la juventud sabe lo que podemos hacer… Desde luego, el equipo de En Madrid, cada plato es un paisaje quedó muy satisfecho con los resultados de esta experiencia en la URJC, esperando que sea un camino abierto para continuar el próximo curso académico con esta colaboración, de modo que nuevas voluntarias y voluntarios puedan continuar esparciendo semillas para construir un mundo mejor que avance hacia la transición agroalimentaria.

El proyecto En Madrid, cada plato es un paisaje es una iniciativa de la Fundación Vida Sostenible, socia de Voluntare, que se desarrolla con el apoyo de la #ConvocatoriaMADS de la Fundación Montemadrid y CaixaBank.

Texto y fotografías de Pilar Navarro Lorente (FVS).

Compártelo:

No te lo pierdas

Artículos relacionados

Punto de Voluntariado Corporativo Madrid 2025

El Punto de Voluntariado Corporativo es el evento anual estrella de Voluntare, en colaboración con la Fundación Botín, diseñado para conectar empresas y entidades sociales, fomentando colaboraciones estratégicas en voluntariado corporativo. Tras su paso por Bilbao, Sevilla, Valencia y Barcelona, llega a Madrid para cerrar las ediciones de este 2025.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.