
«La medición de la ‘S’ de los ESG: Medir para generar impacto en las personas»
El 16 de junio tuvo lugar en la sede de la Fundación Botín (Madrid) la tercera sesión del ciclo de masterclasses, exclusivas para socios, organizadas por Voluntare. Bajo el título “La medición de la ‘S’ de los ESG: medir para generar impacto en las personas”, la jornada reunió a profesionales de empresas, organizaciones sociales y del ámbito académico para reflexionar y compartir herramientas sobre uno de los grandes desafíos de la sostenibilidad, y en el área del voluntariado corporativo: cómo medir el impacto social de manera eficaz y con sentido estratégico.
Un reto clave en la agenda empresarial: medir la dimensión social
La sesión comenzó con una bienvenida institucional de Benedetta Falletti, Directora de Voluntare, y una introducción a los objetivos del encuentro.
A continuación, Carmen Sánchez, Responsable de Empresa y Desarrollo en el Observatorio Empresarial para el Crecimiento Inclusivo, y Mónica Gil-Casares, Directora de Impacto Social y Consultoría en CODESPA, compartieron la importancia de impulsar una medición más sólida y estandarizada del impacto social.
Mónica Gil-Casares destacaba que:
“La medición del impacto social es la herramienta necesaria para conocer el impacto que generamos en las personas. Es la herramienta que nos permite obtener la información necesaria para tomar decisiones informadas y estratégicas. Poder alcanzar un sistema de medición del impacto social estandarizado, con KPI consensuados, claros y bien definidos, que todo el mundo sea capaz de comprender y aplicar, es el primer paso para poder conocer el verdadero impacto que generamos en las personas.”
Durante esta primera parte, se abordaron cuestiones clave como la definición de impacto social, los retos actuales asociados a la “S” dentro de los criterios ASG, y el contexto regulador y de expectativas en el que se mueven actualmente las empresas.


Metodologías, indicadores y casos prácticos
La sesión continuó con una revisión de las principales metodologías de medición del impacto social, como la Teoría del Cambio, el SROI (Retorno Social de la Inversión) y otros marcos de referencia. También se analizaron indicadores clave (KPI) aplicables a diferentes grupos de interés: empleados, comunidad, consumidores, proveedores, entre otros. Esta parte incluyó casos reales de empresas que ya están utilizando estos enfoques para valorar y comunicar su contribución social de manera más transparente y efectiva.
Espacios de diálogo: compartir experiencias y superar barreras
Uno de los momentos más enriquecedores de la jornada fue el espacio de reflexión grupal, donde los asistentes compartieron las herramientas que conocen, las que utilizan en sus organizaciones, y los principales beneficios y desafíos que encuentran en su aplicación. El intercambio de experiencias permitió identificar buenas prácticas y oportunidades para avanzar hacia sistemas de medición más integrales y alineados con los valores de cada organización.
Herramientas prácticas para el voluntariado corporativo
En la parte final de la jornada se presentaron herramientas orientadas a potenciar el voluntariado corporativo como vía de impacto social. Se compartieron experiencias como Prosper4ALL, una iniciativa que mide el impacto social en términos de empleabilidad e inclusión, y la Metodología de Valor Total, que permite monetizar el impacto generado por las acciones de voluntariado corporativo, facilitando su integración en los reportes y en la estrategia empresarial.
Conclusiones: medir para transformar
La sesión concluyó con una reflexión compartida sobre la urgencia de avanzar hacia una cultura de medición del impacto social que no solo cumpla con requisitos regulatorios, sino que aporte valor real a las personas y a la sociedad. Como recordaba Peter Drucker:
“Lo que no se puede medir, no se puede gestionar.”
Y como añadían desde Codespa:
“Lo que no se gestiona, no se mejora. Por eso, medir el impacto social es el primer paso para transformar la vida de las personas, especialmente de aquellas en situación de vulnerabilidad.”